Ir al contenido principal

Una experiencia fantástica.

  ¡Bienvenid@s a mi blog!

Hola a tod@s y bienvenidos a mi blog, me llamo Iago Estévez y estoy cursando 2º de Electricidad actualmente, y a pesar del CoviD-19, el año pasado me dio tiempo a hacer una actividad que creo que a muchos le encantaría hacer. Conseguí crear mi propia placa electrónica. 

La intención de escribir esto es simplemente explicar como lo hice pero sobre todo lo más importante es contar mi experiencia. 

Primero que nada hay que comprar el ácido, Cloruro Férrico, así se llama. Lo primero que hay q traer ya echo es la placa, una vez pensado que se quiere hacer (en mi caso fue un sensor lumínico), hay que plasmarlo en la placa virgen con un rotulador especial, este mismo es el que ayuda a que el ácido no consuma esa parte del conductor de la placa.

Es importante tener en cuenta que el circuito, si lo haces antes en panel o en una protoboard, lo cual recomiendo encarecidamente, es que al pasarlo a la placa tiene que ser en espejo a como esta diseñado el circuito.

Una vez echo eso y como he dicho anteriormente pintado el circuito en dicha placa, tenemos que hacer la mezcla para que coma la parte que no nos interesa que conduzca de la placa.

Yo en un principio me orienté por vídeos de YouTube, donde decían que la mezcla era 50% de ácido y 50% de agua. Solo voy a decir que quemé parte de lo que no tendría que haber quemado. Por eso que recomiendo que más o menos sea una proporción de 60% agua y 50% ácido. Porque repito, en mi cao introduje la placa y antes de lo pensado se había desvanecido todo el cobre. No os asustéis si sale mucho humo y/o espuma al principio nada más introducir la placa, ya que es lo que tienen las reacciones químicas.

IMPORTANTE: USAR GUANTES, PORQUE ES UN ÁCIDO BASTANTE POTENTE.

Una cosa que no dije antes es que, obviamente para poner los componentes en la placa tendréis que hacer agujeros en la placa posteriormente, pero para que estos mismos sigan conduciendo la corriente, tendréis que marcarlos, donde vayan esos orificios marcar la zona con un círculo del rotulador especial, puesto que cuando se funda el cobre y esa zona quede sin fundir, se podrá perforar y seguirá conduciendo la electricidad.

Una vez fundida la placa tal un como queremos hay que dejarla un tiempo, simplemente para que seque por si sola.

Una vez seca la placa ya podemos hacer todo el tema de soldar, en mi caso la tuve que hacer yo solo y se complica bastante el asunto, pero os aseguro que entre dos es lo mas fácil del mundo.

Os aconsejo preestañar la parte electrónica antes de empezar a soldar. Además, en este tema hay que ser bastante delicado, ya que si aplicamos mucho calor se nos puede quemar y/o derretir la placa, y pues por obvias razones si pasa esto nos quedamos sin placa.

Y pues básicamente este es el proceso, no tiene más.

Adiós a tod@s y os espero ver en otro apartado del blog, un saludo.

Comentarios

  1. Resulta muy interesante conocer todas las dificultades con las que te has encontrado durante tu "exploración" y ver cómo las has solucionado, porque esa es la mejor manera de aprender.
    Además, nos ayuda mucho a los demás también a no caer en los mismos errores. Muchas gracias Iago por compartir tu experiencia y por tu generosidad.

    Muchas gracias por tu colaboración, y ¡esperamos verte más veces por aquí!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Maqueta semáforo

Después de haber montado el esquema hicimos un programa en Arduino en vez con los dectetores con el botón de presencia y este es el resultado.

Esquema fuente de alimentación Kicad ampliado

  Esquema Kicad  ampliado

Cerradura con Clave (ARDUINO)

 Después de haber presentado el proyecto y de poner una foto del diseño del circuito, me gustaría explicar un poco su funcionamiento.  Gracias al arduino que nos aporta muchísimas posibilidades, podemos conseguir que con la clave que creemos necesaria(en este caso 2010), podemos crear una cerradura con una clave que en este caso es de 4 dígitos y con posibilidad de bloqueo una vez llevemos varios intentos fallidos. Me ha gustado mucho hacer este proyecto, aunque al principio lo que quería era hacer un coche inteligente, por temas administrativos, no lo he podido llevar a cabo, así que al final he tenido que pasar a una segunda opción y que además me gusto bastante montarla y ir superando los distintos inconvenientes que he ido teniendo, como por ejemplo, en una ocasión, el circuito no me daba funcionado ya que solo se iluminaba la pantalla pero no ponía nada en ella, hasta que me di cuenta que lo que pasaba era que el potenciómetro no estaba puesto en la posición correcta.